Hablando
de emociones me pongo “Del revés”
“Inside out”, “Del revés”, literalmente
“de dentro a fuera”... ¿o debería ser "de fuera a dentro"? También sería un
buen título porque, para mí, esta película ha constituido un hito en el camino de
la educación emocional, al conseguir que el mundo parara y, por una vez,
dejara de mirar hacia fuera, para mirar un poco hacia dentro. Estoy segura de
que, si la has visto, has empezado a hablar de tu "muñequito de la rabia” o del de tu alegría,… Me encantaba ir por el metro y ver los
carteles de promoción, donde aparecían los diferentes personajes de la
película, y al lado la foto de una persona expresando la emoción que
representan. Y eso, al fin y al cabo, es inteligencia emocional: identificar
sensaciones, poner nombre a lo que sentimos, distinguir una emoción de otra… En otras palabras, tener consciencia sobre las emociones para poder “relacionarnos”
con ellas de una manera saludable para nosotros.
Estaba deseando ver la película y
confieso que he ido dos veces a verla. La primera vez que la vi sentí que necesitaba repetir para poder extraer la
mayor parte posible de su riqueza. Aunque sea una película de
animación, el contenido no se ha tratado en absoluto de una manera simplificada.
Es más, habría que aplaudir la capacidad del director y de los guionistas para
abarcar tantas cuestiones sobre la psique humana y las relaciones entre ellas.
Es cierto que ha podido quedar pendiente profundizar en muchos aspectos y que algunos se han mostrado
de una manera sencilla, pero no podemos olvidar que se está tratando de
explicar algo muy complejo, a lo que se ha dedicado siglos de estudio, y sobre
lo que existen diferentes teorías, en ¡94 minutos! Y encima de una manera apta para todos los públicos. Hace poco leí una
crítica que, en mi opinión, resume esta virtuosidad de la que estoy hablando.
Decía que “es una película densa y conceptual de una ligereza que alegra el
día” (Sergi Sánchez).
Por todo ello, mi
intención aquí es compartir mi vivencia como espectadora y terapeuta y, en la medida de lo posible, aportar mi granito de arena. Resaltaré aquellos aspectos que para mí han sido clave y, a su vez, llamaré la atención sobre aquellos que han podido pasar más desapercibidos, y que estimo
igualmente relevantes.
Desde que se estrenó,
he esperado para escribir este post con el fin de dar tiempo a que la película se conociera pero, si aún no la has visto, me gustaría avisarte de que quizá mis
reflexiones sean un spoiler. Te animo a que primero la veas y, de paso, saques tus
propias conclusiones.
Como ya he comentado, el
gran éxito de la película, para mí, ha sido poder ver a un grupo de amigos o familiares hablando sobre emociones al salir del cine (de lo que han
entendido y no han entendido, de los contenidos con los que se han sentido
identificados, etc.), e incluso intentando dar respuestas a las preguntas de
sus hijos o sobrinos. Fue emocionante porque… ¿cuántas veces sucede eso?
¿Solemos hablar de emociones habitualmente? ¿Lo hacemos con naturalidad?
La
película relata un duelo y, efectivamente, los duelos tienen mucho componente emocional. Suelen estar asociados a fallecimientos, pero significan mucho más. Hacen
referencia a cualquier tipo de pérdida: de un lugar, de un objeto muy preciado, e incluso de
una etapa. Y ésta es precisamente la pérdida de Riley, la protagonista: una
etapa de su vida, con las pérdidas
que, a su vez, eso conlleva (casa, colegio, amigos,…).
En los duelos, la emoción por
excelencia es la tristeza. Su
función es elaborar el vacío que sentimos ante la pérdida y, así, estar preparados para abrirnos a nuevas experiencias, a nuevas relaciones, a nuevos lugares... Sin embargo, la tristeza no es la única emoción que sentimos cuando estamos atravesando un
duelo. Es bastante probable que sintamos rabia. La rabia es la emoción que experimentamos ante las injusticias, agresiones o frustración (por ejemplo, en el caso de
Riley, podría existir enfado hacia los padres por haber decidido trasladarse
de ciudad y, seguramente, también se frustrara al ver su
nueva casa, o al no tener sus cosas). Por último, además de la rabia y la tristeza, también podemos sentir miedo. Esta emoción está presente en los duelos cuando nos preguntamos cosas tales como “¿Qué va a
ser de mí?” “¿Podré superar esto?” “¿Cómo será mi vida a partir de ahora?” Quizá Riley se preguntara, por ejemplo, si sus nuevos compañeros la aceptarían, o si podría volver a tener amigos. Hablando del miedo en los duelos, considero que uno de los temas pendientes de la película es profundizar en esta emoción, trascendiendo su función lógica de protección ante los peligros, para llegar a su dimensión más profunda y existencial.
A veces, los seres humanos tendemos a bloquear o reprimir algunas emociones. Esto ocurre porque a lo largo de nuestra vida hemos ido aprendiendo que esas emociones "no son buenas", o "no son correctas", o "no se deben sentir", o incluso "otras personas tienen mucho miedo cuando yo las siento". Ante eso, es mejor sentir otra emoción que "sí es buena", o "correcta", o "no da tanto miedo". ¿Alguna vez has oído eso de "los niños no lloran"?
Cuando una emoción se bloquea o reprime, toma protagonismo otra (u otras). Lo que sucede es que su expresión no es coherente con lo que realmente se necesita, por lo que no es posible elaborarlo ni atenderlo de manera adecuada. Por ejemplo, si los niños no
pueden llorar pero sí enfadarse (y mostrar fuerza), cada vez que estén ante algo que les movilice tristeza, automáticamente se enfadarán. Esto se conoce, en Análisis Transaccional, como "emociones prohibidas" y "emociones permitidas". En la película, Tristeza apenas se ha expresado en la vida de Riley. Alegría está al mando y no la deja intervenir "porque Riley no puede estar triste, es algo malo para ella". Lo que ocurre es que, ante la pérdida, la protagonista necesitaba llorar, acoger su vacío… y
hasta que no pudo expresarlo, no consiguió ir elaborando el duelo y abrirse a la
nueva etapa. La tristeza era necesaria.Cuando una emoción se bloquea o reprime, toma protagonismo otra (u otras). Lo que sucede es que su expresión no es coherente con lo que realmente se necesita, por lo que no es posible elaborarlo ni atenderlo de manera adecuada. Por ejemplo, si los niños no
La tristeza era necesaria. Sin
duda el gran mensaje de la película. Vivimos en una sociedad donde solemos huir
del dolor y de las emociones desagradables. Sin embargo, olvidamos algo
fundamental y es que todas son necesarias para vivir. Todas tienen la función de garantizar el bienestar. En el caso de la película, gracias a la expresión de la tristeza,
Riley no sólo pudo despedirse de su etapa anterior y abrirse a una nueva, sino también permitirse vivir la experiencia de crecimiento que eso supone. Las emociones no son malas, la clave está en
cómo nos relacionemos con ellas. Bloquearlas, no ser conscientes, o instalarnos en
ellas son algunas de las cosas que pueden resultar perjudiciales para nosotros.
Otra de las grandes aportaciones
de la película es la idea de que las emociones pueden coexisitir, es decir, se
pueden estar sintiendo a la vez emociones tan aparentemente contradictorias como alegría y tristeza... Cuando somos niños,
nuestras experiencias se viven y comprenden en términos de polariades: bueno/malo, odio/amor,
alegría/tristeza… Conforme crecemos, vamos desarrollando (en la
medida de lo posible) la capacidad de integración, pudiendo entender aspectos tales como que una
misma persona puede hacer buenas y malas acciones, o que se puede querer a alguien y estar enfadado con él al mismo tiempo. En la película, esa integración se representa en Riley durante una experiencia de amor, cuando sus padres le dicen que la comprenden, que ellos también sienten cosas parecidas y la abrazan mientras ella expresa su dolor . ¿Os acordáis que las bolas de los recuerdos empiezan a tener colores mezclados? Riley está sintiendo alegría y tristeza a la vez.
Precisamente es del amor de lo que me gustaría hablar para cerrar este post. Gracias a la vivencia de amor, Riley siente que sus emociones son legítimas. Gracias a ese amor puede ir elaborando el duelo. Gracias a ese amor, puede integrar emociones. Gracias a ese amor Riley puede permitirse ser ella, sin ser juzgada por lo que siente, superar circunstancias dolorosas y crecer. Gracias a ese amor puede quererse a sí misma siendo como es.
Dada la relevancia que tiene, consideraba que era preciso llamar la atención sobre él de una manera mucho más explícita de lo que en la película se hace. De hecho, hay teorías que lo contemplan como una emoción básica también, junto con las que aparecen en la película. En cualquier caso, sobre todo deseo destacarlo porque, en definitiva, es construyendo ese amor incondicional dentro de nosotros y hacia nosotros como podemos ir reparando nuestras heridas, lograr paz y poder amar incondicionalmente a los demás.